
El suicidio es la acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. Son las ganas de aniquilarse así mismo

En su texto, la Organización mundial de Salud (2004) afirma: Que a escala global, el suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá. En la Región del Pacífico Occidental representa el 2,5% de todas las pérdidas económicas debidas a enfermedades. En la mayoría de países de Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito. En 2001 los suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de muertes por homicidio (500 000) y por guerras (230 000). Entre los países que informan sobre la incidencia de suicidios, las tasas más altas se dan en Europa del este, y las más bajas sobre todo en América Latina, los países musulmanes y unos cuantos países asiáticos. Se dispone de poca información sobre el suicidio en los países africanos. Se calcula que por cada muerte atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio, que se traducen en lesiones, hospitalizaciones y traumas emocionales y mentales, pero no se dispone de datos fiables sobre el verdadero alcance. Las tasas tienden a aumentar con la edad, pero recientemente se ha registrado en todo el mundo un aumento alarmante de los comportamientos suicidas entre los jóvenes de 15 a 25 años. Exceptuando las zonas rurales de China, se suicidan más hombres que mujeres, aunque en la mayoría de lugares los intentos de suicidio son más frecuentes entre las mujeres.

Mingote, J.; Jimenez, M.; Osorio, R. & Palomo, T. (2004) señalan que “en los últimos años los factores asociados a la cultura adquieren una importancia capital en la conducta suicida entre las minorías étnicas, quienes se ven sometidos a un proceso de coloniaje cultural”. (párr. 3)
El Comportamiento suicida abarca varias manifestaciones por parte de la persona enferma, una de las más importantes es que representan la idea y sus deseos intensos de morir. Otra forma que es muy representativa es la amenaza de suicidio que a veces es de manera verbal o física que se expresa ante personas representativas para el enfermo, también están el intento suicida y el intento frustrado de cualquier forma los dos causan daño que si hubiera seguido lo llevaría a la muerte. el suicidio es un acto muy común entre los jóvenes ya que tienen la predisposición a este comportamiento. (Pérez, s.f.)
Robledo. (s.f.) señala que “en el intento suicida predomina el sexo femenino, y es la ingesta medicamentosa el medio más usado, El principal medicamento usado fueron los antidepresivos, obtenidos mayoritariamente en el hogar (88,2%)" (párr.1)
En su texto, Pérez (s.f) menciona que los adolescentes que intentan el suicidi

Nock.(2006) afirma que "La mayoría de adolescentes entrevistados tras un intento de suicidio dicen que lo hicieron porque estaban intentando escapar de una situación que se sentían incapaces de afrontar o les parecía imposible de superar”.(párr.4)
Los adolescentes que han tenido recientemente una pérdida o una crisis o que tienen un familiar o compañero de clase que se ha suicidado pueden ser especialmente proclives a pensar en el suicidio y a cometer actos suicidas. Si mantienes o mantenías un vínculo muy estrecho con una persona que ha intentado suicidarse o que se ha suicidado, puede ayudarte el hecho de hablar con un terapeuta o psicólogo —un profesional que tendrá la formación necesaria para tratar un tema tan complejo como le suicidio. (Robledo, s.f)
Mingote, J.; Jimenez, M.; Osorio, R. & Palomo, T.(2004) sostiene que "según estimaciones de recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan en el mundo un millón de personas, por lo que constituye la primera causa de muerte violenta en la actualidad".(p.1)
Velasco. (2009) considera que “el suicidio se encuentra entre las tres principales causas de muerte en personas de 15 a 34 años. La OMS calcula que el suicidio de una persona afecta por lo menos a seis personas de una u otra manera”. (párr. 6)
Los métodos más empleados para suici

Algunas personas que ponen fin a sus vidas o intentan suicidarse pretenden escapar de sentimientos de rechazo, dolor o pérdida. Otros están enfadados, avergonzados o se sienten culpables por algo. A algunos les preocupa decepcionar a sus amigos o familiares. Y otros se sienten no queridos, inatractivos, maltratados o que son una carga para los demás. A todos “nos superan” la emociones o situaciones difíciles de vez en cuando. Pero la mayoría de personas lo acaban superando y son capaces de ver los problemas en perspectiva y de encontrar el modo de seguir adelante con esperanza y determinación. Entonces, ¿por qué determinadas personas intentan suicidarse y otras pe

Pérez. (s.f.) señala que “los problemas socioeconómicos, los bajos niveles educacionales y el desempleo son factores de riesgo para el comportamiento suicida pues limitan la participación social activa del adolescente, impiden la satisfacción de las necesidades elementales y coartan la libertad de quienes lo padecen.” (párr.2)
Para que una persona tome la terrible decisión de quitarse la vida, se conjugan una serie de factores que son más o menos determinantes: biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, ambientales y circunstanciales. El suicida no es una persona enferma por el hecho de haberse dado muerte. Pero sí puede ser la consecuencia de una enfermedad mental. Una característica común en aquellas personas que cometen suicidio es que presentan más de un trastorno de este tipo. Por ejemplo, alcoholismo y depresión; adicción a las drogas y esquizofrenia. Las razones afectivas son también determinantes al momento de adoptar esta decisión irreversible. Incluso más que las de índole económico o laboral. (Velasco, 2009)
